Volver a ser: el lado luminoso de la vida después de la tragedia
Pamela Relis perdió una pierna, pero sólo piensa en recuperarse
Todas las mañanas, cuando Pamela Relis, de 29 años, iba a trabajar, se topaba con una abuela que caminaba demasiado lento mientras llevaba a su nieto al colegio. Pamela apuraba el paso y la pasaba mientras rumiaba una queja por la lentitud de la marcha. Hace unos días la volvió a cruzar. Y se dio cuenta de que, en su nueva situación, ya no podía sobrepasarla. "Recién ahí dejé de verla como un estorbo y caí en la cuenta del terrible esfuerzo que esa mujer hace cada mañana. Y pese a todas sus limitaciones, a todos sus años, la mujer sigue en pie y caminando. Eso quiero para mí", dice Pamela.
Pasaron ocho meses ya, pero la escena le vuelve una y otra vez. El tren está en marcha. Ella ve, en el mismo vagón, un lugar vacío junto a la ventanilla. Camina uno, dos, tres pasos. Un segundo después, un hombre le va a sacar el celular y la va a arrojar del tren en movimiento. Ella sólo recuerda la sensación de estar parada, caminando por última vez sobre sus dos pies. Desde ese día, Pamela está envuelta en una lucha: recuperar todo lo que ese instante le robó.

¿Es difícil volver a ser Pamela? "Estoy en un debate conmigo misma. ¿Cómo volver a ser Pamela con una pierna de metal? No puedo volver a ser Pamela si no corro. No soy Pamela si no ando en bicicleta. No soy Pamela si no voy a trabajar. Pero después pienso que tengo que dejar de enfocarme en lo negativo y ver lo que sí puedo hacer. Yo no soy una situación. Soy una persona", dice. Cada día, trabaja en pos de ese objetivo. Libra una batalla contra su ánimo y contra su cuerpo. Contra el dolor insoportable que le provoca la pierna fantasma. Tiene la cadera fracturada y con clavos, un riñón aplastado, los pulmones dañados. Perdió masa muscular del hombro con el que cayó. Varias vértebras se le aplastaron. Tiene una pierna menos. Pero aun así,sigue caminando.
Ahora tiene un objetivo: volver a andar en bicicleta. "¿¡En bicicleta!?", le preguntaron, cuando comunicó su decisión. Sí, en bicicleta. Hace tres años, se compró una estilo vintage. Fue cuando se independizó y se mudó con una amiga a San Isidro. Como su familia había quedado en Avellaneda, la bici y el tren se convirtieron en sus medios de locomoción. Así iba a trabajar hasta Farmacity, en Once, donde era la número dos del local. Se subía al furgón del Belgrano Norte, se bajaba en Retiro y pedaleaba por Suipacha hasta avenida de Mayo, para desembocar en Rivadavia, y llegar hasta Urquiza.
El día que la asaltaron había dejado la bici en casa porque le tocaba el turno noche. "Sí, quiero volver a andar en bici. Y no voy a parar hasta que lo logre. Ya hablé con mi bicicletero y me va a ayudar. Le vamos a adaptar el pedal. Le voy a poner rueditas y voy a empezar a practicar en la plaza hasta que lo logre. Yo vi en los juegos olímpicos que un corredor al que le faltaban dos piernas ganó una medalla dorada. Bueno, yo tengo una: por lo menos la de bronce tengo que ganar", dice. Pamela no renuncia a sus sueños. Se quiere casar. Quiere tener hijos. Cada día concurre a la clínica Fitz Roy, en Villa Crespo, donde hace rehabilitación y siente que sus sueños se acercan un poquito. Trabaja fuerte para estar cada vez más cerca. Para que cada día le duela un poco menos. Sueña con volver a correr bajo la lluvia. Pero primero tuvo que volver a aprender a caminar. Habían pasado cuatro meses del robo. Los dos primeros, estuvo internada y ni los médicos se acuerdan de cuántas operaciones le hicieron. Entonces le dieron de alta y, con la cobertura del Sistema de Riesgos de Trabajo, empezó a trabajar en su recuperación. "Tuve la mejor cobertura, me dieron todo. Desde el remise, las prótesis, las muletas, las sillas de rueda. Todo. No me puedo quejar", dice.
Primeros pasos
Cuando le dieron el alta, volvió a la casa, pero se negó a aceptar su nueva realidad como un limitador. Quiso probar hasta dónde llegaban sus ganas de más. Entonces, un domingo, mientras en su casa todos dormían, se levantó y con las muletas llegó hasta la escalera. Después, se arrastró como pudo hasta alcanzar la puerta de la terraza. La abrió y salió. Necesitaba volver a ver ese cielo y demostrarse a sí misma que podía alcanzar cualquier meta que se propusiera. Lo siguiente sería volver a caminar.
"Mientras estaba internada, me había hecho a la idea de que no iba a volver a caminar nunca más", dice. El milagro ocurrió en la ortopedia, cuatro meses después del accidente. Le dieron por primera vez la prótesis y un técnico le dijo que todavía no intentara caminar. Que sólo probara el movimiento, el peso. Por supuesto que Pamela no lo escuchó: "De repente, me vi otra vez en dos piernas y me largué a caminar. Hice dos pasos y caí de rodillas. Me puse a llorar. Otra vez tenía que aprender a caminar. Me emocionó tanto... Y ahí estaba, volviendo a dar los primeros pasos".
Fue todo un desafío para el ego: "Es como volver a tener dos años. Yo me siento como ese bebe que está dando sus primeros pasos. Dudoso, agarrándose de las cosas. Pero que avanza. Ese es mi debate constante. Aceptar la Pamela que puede hacer muchas otras cosas y dejar ir a la Pamela que ya no está".
No pasó mucho desde que dio sus primeros pasos hasta que le dijo a una amiga que quería volver a tomarse el tren. Como vive a siete cuadras de una estación, había pasado todos esos meses atormentada cada vez que lo escuchaba pasar. "Vamos a ver si puedo. Si no, tengo que pensar en comprar un auto urgente", le dijo. Se fueron hasta la estación del Mitre, que le pareció un servicio más seguro y amigable que el Belgrano Norte, desde donde cayó. Llegó el primer tren y a Pamela se le había estrujado el corazón. Quedaba un mínimo espacio entre el andén y el vagón y sintió que no iba a poder. Esperó al siguiente tren. Y cuando vino, sin pensarlo, se metió. Se sentó y sintió pánico. Pero, aunque lo único que quería era bajarse, calculó que no le daría el tiempo para llegar a la puerta con las muletas. Entonces se quedó. Y viajó hasta Retiro, mirando a la nada, pálida, al borde del shock.
Cuando llegó, respiró profundo. "¡Pude!" Era en lo único que podía pensar. A la vuelta, decidió ir por más. "No quería ser de esas personas que están siempre temerosas de la vida", dice. Había decidido que se sacaría la curita rápido, así, de un tirón. Le dijo a su amiga que se quería tomar el Belgrano Norte: "El tren no tiene la culpa. No tiene nada que ver. Soy yo la que tiene que poder".
Entonces subieron. Y otra vez experimentó esa sensación de aversión. De ganas de bajarse, de correr. Pero se quedó en ese vagón en malas condiciones, donde las puertas viajan a medio cerrar. Nada había cambiado. "Cuando pasamos Carapachay [la estación donde ocurrió el incidente], me asomé un poco para ver el lugar. Y pensé, ¿por qué a mí?. Y entonces llegamos a Boulogne y bajamos. Dije, listo, chau peso. Sé que me puedo tomar cualquier tren. Esa noche dormí como nunca. El sonido del tren ya ni lo escucho".
Pero no todos los días se siente con la misma fortaleza. "Hay días en los que no tengo ganas ni de levantarme. Y pienso, ¿para qué? ¿Quién me va a querer así? Pero me di cuenta que si me levanto y me pongo a hacer cosas, los pensamientos negativos se van. Digo: ¿qué pasará si trato de hacer la cama con la prótesis? ¿Podré? Y puedo. ¿Podré cocinar? ¿Podré hacer cosas de la casa? Una y otra vez lo que descubro es que sí. Que yo puedo. Que si no me quedé en las vías del tren, tirada, es porque puedo y porque tengo más para dar. Cuando viene el desánimo, le pongo ganas. Y digo: no me va a vencer esto. Viví y sobreviví a lo que muchos no sobreviven. Ya está, conmigo no van a poder".
Ese 12 de marzo pasado, cuando Pamela llegó a la mitad del vagón para cambiarse de asiento, no se había dado cuenta de que todavía tenía el celular en la mano. Le había mandado un mensaje a su mamá. "¿Puedo ir esta noche para casa?" Caminó hacia el asiento vacío y un hombre grandote, morocho, sin pinta de rastrero, se le cruzó. Le manoteó el teléfono y ella se resistió."No lo pensé. Si no se lo hubiera dado", dice. En el tren había más pasajeros. Pero nadie hizo nada. "No estaba en un lugar donde la gente pudiera no haberlo notado. Pero cada uno viaja metido en sí mismo. Yo también pequé en eso toda mi vida. Porque vi arrebatos en el tren y me quedé paralizada mirando. Yo fui parte de la indiferencia. Y esta vez me tocó a mí", cuenta. La resistencia de Pamela enojó al ladrón. Cuando logró sacarle el celular, la miró y la empujó hacia la puerta abierta del tren. El último recuerdo que ella tiene es el de caer a las vías, con las manos hacia adelante. Abrió los ojos recién a la noche. Estaba en el hospital de Vicente López. Recién tres días más tarde se enteró de que le faltaba una pierna.
Después de tirarla al vacío, el ladrón saltó del tren por otra puerta, según contaron algunos testigos. Un policía intentó perseguirlo, pero se le escapó. A las cinco cuadras, el hombre descartó el celular y se cambió la remera. Tiempo después, la policía de la zona detuvo a un hombre que solía robar en los trenes. Pamela dice que le contaron que está detenido en una comisaría de Quilmes. Pero todavía ni procesado siquiera. ¿Podría perdonarlo? Pamela duda ante la pregunta. "Yo no tengo nada que perdonarle." Hace otro silencio. Y dice que no puede perder tiempo pensando en él. Que todo lo que hacemos en la vida, después nos vuelve. Y a ella, más allá de todo lo que sobrevino a aquel episodio, le están pasando cosas buenas. Y cree que esto es así porque ella en la vida actuó bien. "Ahora que estoy del lado oscuro de la vida, del de los especiales, me doy cuenta que muchas veces todos somos así. No nos importa nada el otro. No lo vemos. Solo vemos lo que queremos tener", dice.
Pamela insiste en que su nueva realidad transcurre en un lado "poco luminoso" de la vida. Pero, paradójicamente, en este lado del mundo que ahora habita está descubriendo luz. Mucha luz. Una senda en la que ve otras cosas que hasta hace ocho meses le parecían veladas.
"Quizás antes yo vivía una vida rutinaria, corriendo siempre. Pensando en mis cosas. Y ahora, al caminar más despacio, puedo notar otras. Noto a las personas. Las veo. Aprecio más a mi familia. Los quiero tanto...", dice y se emociona. "Me di cuenta de que muchos somos como ese hombre que me tiró del tren. No nos importa nada el otro. No lo tiraríamos del tren, pero ¿nos importa lo que le pase o sólo importa conseguir nuestros objetivos... También muchos somos como la gente que viaje en el tren y no hace nada cuando ve un arrebato. Somos parte de la indiferencia. Viajamos en la vida, pensando cada uno en sí mismo. Yo antes también vivía así, en mi mundo", dice. Pero ahora sabe que, incluso después de la tragedia, hay un lado lleno de luz a descubrir.
Los desafíos superados y los que quedan
Volver a caminar
Mientras estaba internada le dijeron que no volvería a caminar. Sin embargo, apenas le dieron la prótesis dio sus primeros pasos
Subirse de nuevo al tren
Primero fue el Mitre. Después, el Belgrano Norte.?Y también lo logró. Esa noche durmió como nunca
Andar en bicicleta
Su bici vintage era uno de sus medios de locomoción. Ahora le adaptará el pedal y le pondrá rueditas para empezar a practicar