No se lo pierda. Es el brazo ejecutor de Cris. Presidente de hecho se constituyó en el Criminal de Instrucción 11 el 7-8-2007 y ordenó al Juez Rodríguez cómo debía llevar el caso Acro para ocultar que el mismo era "su víctima" , sus órdenes, y mandó omitir toda investigación para que no se supiera que había en juego efedrina. Mandó privar de libertad a varios Inocentes que sabía tales, para disimular su autoría y los malos pasos de su banda "efe K". Es autor de decenas de homicidios seriales impunes. Mató a la testigo Machado para sacarla de circulación y desapoderarle prueba, y la trajo en caja - cenizas - del exterior, con intervención de embajadas extranjeras, por 200 planes trabajar "más" que Cristina KIrchner le paga puntualmente. Corte y asociación ilícita poder judicial, por ahora, los encubren. Y otro tanto se hará con los planes progresar...
Historia Argentina que estudiarán las generaciones futuras ... lamentablemente.
Historia Argentina que estudiarán las generaciones futuras ... lamentablemente.
----------------------------------------------------------------------------------------------------
Jueves 06 de marzo de 2014 | 09:26 LA NACIÓN
La confesión del papa Francisco: robó el rosario de un sacerdote muerto
El
pontífice contó que se llevó la cruz que tenía un párroco amigo entre
sus manos cuando yacía en el ataúd y que desde entonces la tiene siempre
consigo
CIUDAD DEL VATICANO.- El papa Francisco
dejó hoy a sus interlocutores boquiabiertos cuando realizó una
confesión inédita: robó del ataúd donde reposaba un amigo sacerdote
argentino la cruz del rosario que el párroco estrechaba entre sus manos.
En una audiencia a los párrocos de su diócesis, Roma,
Francisco destacó la importancia de la misericordia" entre los
sacerdotes. Para ello contó la historia del padre José Aristi, un
anciano sacerdote de la parroquia del Santísimo Sacramento de Buenos
Aires, quien era muy conocido por ser un "gran confesor" y que incluso
fue mandado para confesar a Juan Pablo II durante su visita a Argentina.
Francisco explicó que en aquella época era vicario
general y que cuando supo de la muerte de ese sacerdote acudió a la
capilla ardiente y se sorprendió de que no hubiera nadie, sólo un par de
ancianas velándolo.
Entonces, explicó, fue a comprar unas flores y las
colocó al lado del féretro y no pudo resistirse al ver la cruz del
rosario que el sacerdote estrechaba entre sus manos y "poco a poco" y
sin ser visto la agarró y se la metió en el bolsillo.
"Espero sólo tener la mitad de la misericordia que tú tuviste", explicó el papa que dijo en ese momento.
Jorge Bergoglio contó que desde entonces siempre lleva
esa cruz consigo y que como "el papa no tiene una camisa con bolsillos",
mandó a coser una faltriquera en su sotana a la altura del pecho para
guardar la reliquia.
"Cuando me viene un mal pensamiento sobre alguien me llevo siempre la mano al pecho para tocar esa cruz", afirmó. Agencia EFE.Francisco designó obispo a otro jesuita
El superior Ernesto Giobando será auxiliar de la Arquidiócesis de Buenos Aires
El papa Francisco
nombró ayer obispo auxiliar de Buenos Aires al sacerdote jesuita
Ernesto Giobando, quien colaborará con el cardenal Mario Poli en el
gobierno pastoral de la arquidiócesis primada, informaron fuentes
oficiales. El religioso, de 54 años, se desempeñaba en la actualidad
como superior de la residencia jesuita Sagrada Familia, de Montevideo,
Uruguay.
Giobando, quien conoce a Jorge Bergoglio desde los 15
años, será el quinto obispo jesuita en la historia del Episcopado
argentino. La información fue dada a conocer simultáneamente en Roma y
Buenos Aires. Y aquí lo dio a conocer el nuncio apostólico, monseñor
Emil Paul Tscherrig, a través de la agencia católica AICA.Francisco: "Pintar al Papa como Superman es ofensivo"
En
una entrevista con el Corriere della Sera, que LA NACION publica en
forma simultánea y exclusiva, Bergoglio habla de su revolucionario
primer año al frente de la Iglesia
Por Ferruccio de Bortoli
| Corriere della sera
Un año ha transcurrido desde aquel simple buona sera
que conmovió al mundo. El lapso de doce meses tan intensos no alcanza
para contener la gran masa de novedades y signos profundos de la
innovación pastoral de Francisco.
Nos encontramos en un pequeño salón en Santa Marta. La única ventana da
a un patio que abre un minúsculo ángulo de cielo azul. El Papa aparece
de improviso por una puerta, con la cara distendida y sonriente. Se
divierte con los varios grabadores que la ansiedad senil del periodista
colocó sobre la mesa. "¿Funcionan todos? ¿Sí? Menos mal." ¿El balance de
este año? No, los balances no le gustan. "Yo sólo hago balance cada 15
días, con mi confesor."
Santo Padre, usted cada tanto llama por teléfono a los que le piden ayuda. ¿Y algunas veces no le creen que sea usted?
Sí, ya me ha pasado. Cuando uno llama es porque tiene
ganas de hablar, una pregunta que hacer, un consejo que pedir. Cuando
era cura en Buenos Aires, era más fácil. Y a mí me quedó esa costumbre.
Es un servicio. Me sale así. Pero es cierto que ahora no es tan fácil
hacerlo, dada la cantidad de gente que me escribe.
¿Hay alguno de esos contactos que recuerde con particular afecto?
Una señora viuda de 80 años que había perdido a su
hijo. Me escribió. Y ahora le pego una llamadita una vez por mes. Ella
está feliz, y yo hago de cura. Me gusta.
Respecto de su relación con su predecesor, Benedicto XVI, ¿alguna vez le pidió un consejo?
Sí, el Papa emérito no es una estatua de museo. Es una
institución, a la que no estábamos acostumbrados. Sesenta o setenta años
atrás, la figura del obispo emérito no existía. Eso vino después del
Concilio Vaticano II, y actualmente es una institución. Lo mismo tiene
que pasar con el Papa emérito. Benedicto es el primero y tal vez haya
otros. No lo sabemos. Él es discreto, humilde, no quiere molestar. Lo
hablamos y juntos llegamos a la conclusión de que era mejor que viera
gente, que saliera y participara de la vida de la Iglesia. Una vez vino
hasta acá en ocasión de la bendición de la estatua de San Miguel
Arcángel, después a un almuerzo en Santa Marta, y después de Navidad le
devolví la invitación a participar del consistorio, y él aceptó. Su
sabiduría es un don de Dios. Algunos hubiesen querido que se retirara a
una abadía benedictina muy lejos del Vaticano. Y yo pensé en los
abuelos, que con su sabiduría y sus consejos le dan fuerza a la familia y
no merecen terminar en una casa de retiro.
A nosotros nos parece que su modo de gobernar la
Iglesia es así: usted escucha a todos y después decide solo. Un poco
como el padre general de los jesuitas. ¿El Papa es un hombre solo?
Sí y no, pero entiendo lo que me quiere decir. El Papa
no está solo en su trabajo porque es acompañado por el consejo de
muchos. Y sería un hombre solo si decidiese sin escuchar a nadie o
fingiendo que escucha. Pero hay un momento, cuando se trata de decidir,
de poner la firma, en el cual queda solo con su sentido de la
responsabilidad.
Usted ha innovado, ha criticado algunas actitudes
del clero, ha revolucionado la curia. Con algunas resistencias y algunas
oposiciones. ¿La Iglesia ya cambió como usted quería hace un año?
Una señora viuda de 80 años
que había perdido a su hijo me escribió y ahora le pego una llamadita
una vez por mes. Ella está feliz, y yo hago de cura
Yo en marzo pasado no tenía ningún proyecto para
cambiar la Iglesia. No me esperaba, por decirlo de alguna manera, esta
transferencia de diócesis. Empecé a gobernar buscando poner en práctica
todo lo que había surgido en el debate entre los cardenales de las
diversas congregaciones. Y en mis acciones espero contar con la
inspiración del Señor. Le doy un ejemplo. Se había hablado de la
situación espiritual de las personas que trabajan en la curia, y
entonces empezaron a hacer retiros espirituales. Había que darles más
importancia a los ejercicios espirituales anuales: todos tienen derecho a
pasar cinco días de silencio y meditación, mientras que antes en la
curia se escuchaban tres rezos al día y después algunos seguían
trabajando.
Fue
elegido en una votación en la que participaron 115 cardenales electores
congregados desde ayer en la Capilla Sixtina, eligió llamarse Francisco
I. Foto: AFP
Foto 1 de 16
¿La ternura y la misericordia son la esencia de su mensaje pastoral?
Y del Evangelio. Son el corazón del Evangelio. De lo
contrario, no se entiende a Jesucristo, ni la ternura del Padre, que lo
envía a escucharnos, a curarnos, a salvarnos.
¿Pero ese mensaje fue comprendido? Usted dijo que la
"franciscomanía" no duraría mucho. ¿Hay algo de su imagen pública que
no le guste?
Me gusta estar entre la gente, junto a los que sufren, y
andar por las parroquias. No me gustan las interpretaciones
ideológicas, una cierta mitología del papa Francisco. Cuando se dice,
por ejemplo, que salgo de noche del Vaticano para ir a darles de comer a
los mendigos de Via Ottaviano... Jamás se me ocurriría. Sigmund Freud
decía, si no me equivoco, que en toda idealización hay una agresión.
Pintar al Papa como si fuese una especie de Superman, una especie de
estrella, me resulta ofensivo. El Papa es un hombre que ríe, llora,
duerme tranquilo y tiene amigos como todos. Es una persona normal.
¿Le molestó que lo acusaran de marxista , sobre todo en Estados Unidos, tras la publicación de "Evangelii Gaudium"?
Para nada. Nunca compartí la ideología marxista, porque
es falsa, pero conocí a muchas personas buenas que profesaban el
marxismo.
Los escándalos que perturbaron la vida de la Iglesia
ya quedaron afortunadamente atrás. Sobre el delicado tema del abuso de
menores, los filósofos Besancon y Scruton, entre otros, le pidieron que
alce su voz contra el fanatismo y la mala fe del mundo secularizado que
respeta poco a la infancia.
Quiero decir dos cosas. Los casos de abusos son
tremendos porque dejan heridas profundísimas. Benedicto XVI fue muy
valiente y abrió el camino. Y siguiendo ese camino la Iglesia avanzó
mucho. Tal vez más que nadie. Las estadísticas sobre el fenómeno de la
violencia contra los chicos son impresionantes, pero muestran también
con claridad que la gran mayoría de los abusos provienen del entorno
familiar y de la gente cercana. La Iglesia Católica es tal vez la única
institución pública que se movió con transparencia y responsabilidad.
Ningún otro hizo tanto. Y, sin embargo, la Iglesia es la única en ser
atacada.
Yo en marzo pasado no tenía
ningún proyecto para cambiar la Iglesia. No me esperaba, por decirlo de
alguna manera, esta transferencia de diócesis
Usted dice que "los pobres nos evangelizan". La
atención puesta en la pobreza, la más fuerte impronta de su mensaje, es
tomada por algunos observadores como una profesión del pauperismo. El
Evangelio no condena la riqueza. Y Zaqueo era rico y caritativo.
El Evangelio condena el culto a la riqueza. El
pauperismo es una de las interpretaciones críticas. En el Medioevo,
había muchas corrientes pauperistas. San Francisco tuvo la genialidad de
colocar el tema de la pobreza en el camino evangélico. Jesús dice que
no se puede servir a dos amos, Dios y el dinero. Y cuando seamos
juzgados al final de los tiempos (Mateo, 25), nos preguntarán por
nuestra cercanía con la pobreza. La pobreza nos aleja de la idolatría y
abre las puertas a la Providencia. Zaqueo entrega la mitad de sus
riquezas a los pobres. Y a quienes tienen sus graneros llenos de su
propio egoísmo el Señor, al final, les pedirá cuentas. Creo haber
expresado bien mi pensamiento sobre la pobreza en "Evangelii Gaudium".
Usted identifica en la globalización, sobre todo
financiera, algunos de los males que sufre la humanidad. Pero la
globalización sacó de la indigencia a millones de personas. Trajo
esperanza, un sentimiento que no debe confundirse con el optimismo.
Es cierto, la globalización salvó de la miseria a
muchas personas, pero condenó a muchas otras a morir de hambre, porque
con este sistema económico se vuelve selectiva. La globalización en la
que piensa la Iglesia no se parece a una esfera en la que cada punto es
equidistante del centro y en la cual, por lo tanto, se pierde la
particularidad de los pueblos, sino que es un poliedro, con sus diversas
facetas, en el que cada pueblo conserva su propia cultura, lengua,
religión, identidad. La actual globalización "esférica" económica, y
sobre todo financiera, produce un pensamiento único, un pensamiento
débil. Y en su centro ya no está la persona humana, sólo el dinero.
Hijo de un matrimonio de italianos, Jorge Mario Bergoglio nació en el barrio de Flores el 17 de diciembre de 1936. Foto: AP
Foto 1 de 7
El
tema de la familia es central para la actividad del consejo de los ocho
cardenales. Desde la exhortación "Familiaris Consortio", de Juan Pablo
II, muchas cosas cambiaron. Se esperan grandes novedades. Y usted dijo
que a los divorciados no hay que condenarlos, hay que ayudarlos.
Es un largo camino que la Iglesia debe completar. Un
proceso que quiere el Señor. Tres meses después de mi elección, me
fueron sometidos los temas para el sínodo, y nos propusimos discutir
sobre cuál es el aporte de Jesús al hombre contemporáneo. Pero al final,
gradualmente -que para mí es un signo de la voluntad de Dios-, se
decidió discutir sobre la familia, que atraviesa una crisis muy seria.
Es difícil formar una familia. Los jóvenes ya no se casan. Hay muchas
familias separadas, cuyo proyecto de vida común fracasó. Los hijos
sufren mucho. Y nosotros tenemos que dar una respuesta. Pero para eso
hay que reflexionar mucho y en profundidad. Es eso lo que están haciendo
el consistorio y el sínodo. Hay que evitar quedarse en la superficie
del tema. La tentación de resolver los problemas desde la casuística es
un error, una simplificación de cosas profundas. Es lo que hacían los
fariseos: una teología muy superficial. Y es a la luz de esa reflexión
profunda que podrán afrontarse seriamente las situaciones particulares,
también la de los divorciados.
¿Por qué el informe del cardenal Walter Kasper en el
último consistorio (un abismo entre la doctrina sobre matrimonio y
familia y la vida real de muchos cristianos) generó tanta división entre
los purpurados? ¿Cree que la Iglesia podrá recorrer esos dos años de
fatigoso camino para llegar a un consenso amplio y sereno?
El cardenal Kasper hizo una hermosa y profunda
presentación, que muy pronto será publicada en alemán, en la que aborda
cinco puntos, el quinto de los cuales es el de las segundas nupcias. Más
me hubiese preocupado que en el consistorio no se desatara una
discusión intensa, porque no habría servido de nada. Los cardenales
sabían que podían decir lo que quisieran, y presentaron puntos de vista
diferentes, que siempre son enriquecedores. El debate abierto y fraterno
hace crecer el pensamiento teológico y pastoral. Eso no me atemoriza.
Es más: lo busco.
El Papa es un hombre que ríe, llora, duerme tranquilo y tiene amigos como todos. Es una persona normal
En un pasado reciente, era habitual referirse a
"valores no negociables", sobre todo en cuestiones de bioética y de
moral sexual. Usted no ha usado esa fórmula. ¿Esa elección es señal de
un estilo menos preceptivo y más respetuoso de la conciencia individual?
Nunca entendí la expresión "valores no negociables".
Los valores son valores y basta. No puedo decir cuál de los dedos de la
mano es más útil que el resto, así que no entiendo en qué sentido podría
haber valores negociables. Lo que tenía para decir sobre el tema de la
vida lo he dejado por escrito en "Evangelii Gaudium".
Muchos países regularon la unión civil. Es un camino que la Iglesia puede comprender, pero ¿hasta qué punto?
El matrimonio es entre un hombre y una mujer. Los
Estados laicos quieren justificar la unión civil para regular diversas
situaciones de convivencia, impulsados por la necesidad de regular
aspectos económicos entre las personas, como, por ejemplo, la obra
social. Hay que ver cada caso y evaluarlos en su diversidad.
¿Cómo será promovido el rol de la mujer dentro de la Iglesia?
Tampoco en esto ayuda la casuística. Es verdad que la
mujer puede y debe estar más presente en los puestos de decisión de la
Iglesia. Pero a esto yo lo llamaría una promoción de tipo funcional. Y
sólo con eso no se avanza demasiado. Más bien hay que pensar que la
Iglesia lleva el artículo femenino, "la": es femenina desde su origen.
El teólogo Urs von Balthasar trabajó mucho sobre este tema: el principio
mariano guía a la Iglesia de la mano del principio petrino. La Virgen
es más importante que cualquier obispo y que cualquiera de los
apóstoles. La profundización teologal ya está en marcha. El cardenal
Rylko, junto al Consejo de los Laicos, está trabajando en esta dirección
con muchas mujeres expertas.
Es cierto, la globalización
salvó de la miseria a muchas personas, pero condenó a muchas otras a
morir de hambre, porque con este sistema económico se vuelve selectiva
Medio siglo después de la encíclica "Humanae Vitae", de Pablo VI, ¿puede la Iglesia retomar el tema del control de la natalidad?
Todo depende de cómo sea interpretado el texto de
"Humanae Vitae". El propio Pablo VI, hacia el final, recomendaba a los
confesores mucha misericordia y atención a las situaciones concretas.
Pero su genialidad fue profética, pues tuvo el coraje de ir contra la
mayoría, de defender la disciplina moral, de aplicar un freno cultural,
de oponerse al neomalthusianismo presente y futuro. El tema no es
cambiar la doctrina, sino ir a fondo y asegurarse de que la pastoral
tenga en cuenta las situaciones de cada persona y lo que esa persona
puede hacer. También de eso se discutirá en los preliminares del sínodo.
La ciencia evoluciona y redibuja los confines de la
vida. ¿Tiene sentido prolongar la vida en estado vegetativo? ¿El
testamento biológico podría ser una solución?
No soy un especialista en argumentos bioéticos, y temo
equivocarme en mis palabras. La doctrina tradicional de la Iglesia dice
que nadie está obligado a usar métodos extraordinarios cuando alguien
está en su fase terminal. Pastoralmente, en estos casos, yo siempre he
aconsejado los cuidados paliativos. En casos más específicos, de ser
necesario, conviene recurrir al consejo de los especialistas.
Las entrevistas con el Papa
Dialogó con una revista jesuita y dos diarios
- El autor de la entrevista con el Papa está, desde 2009, al frente del prestigioso diario milanés; también lo dirigió entre 1997 y 2004
- La Civiltà CattolicaLa revista de la Compañía de Jesús fue la primera que entrevistó al Papa, en septiembre pasado
- La RepubblicaFrancisco mantuvo un diálogo con su fundador, Eugenio Scalfari, que suscitó polémicasLa Stampa El vaticanista Andrea Tornielli fue recibido por el Papa antes de Navidad
Ferruccio de Bortoli - Director del Corriere Della sera
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Viernes 21 de febrero de 2014 | Publicado en edición impresa Editorial II LA NACIÓN
Boca y River son de la B
En cuanto a River, ese club usó el dinero y el poder parar privar ilegítimamente de la libertad judicial a inocentes que sabía tales, y así ocultar uno más de los muertos del homicida serial impune Rousseau, socio y brazo ejecutor de delitos variados que incluyen efedrina, de la banda de Cristina Kirchner, su gabinete vendedor de influencia, de la que los testigos llaman mafia de River, dirigida antes por José María Aguilar (hoy no sé); y de la mafia judicial anexa garantizadora de impunidad.
También en la secretaría de dicho club daban CBU los abogados asesores y partícipes de ilícitos de la asociación ilícita Efe River K, cobrando así por sustituir pruebas, pericias, declaraciones de las causas judiciales, organizar y llevar a cabo muertes de testigos valiosos, desapoderar prueba de sus delitos, etc.
Con este panorama moral, social, delictivo, económico del club River Plate, qué actividad deportiva sana y eficiente se puede desarrollar. Hasta que no subsane los males, ni hablar de comenzar a jugar fútbol. Está escrito. Ahora vamos a lo que dice la Editorial de La Nación:
Como es una constante en el fútbol
argentino, y salvo honrosas excepciones, todos los clubes del fútbol
doméstico muestran abultadas deudas y tienen serias dificultadas para
afrontar sus compromisos. Paradójicamente, los números en rojo y
preocupantes pasivos se incrementan en aquellos clubes que por
convocatoria y capacidad de generar recursos (humanos y económicos)
deberían tener una situación mucho más aliviada.
En ese sentido, las economías de Boca y River muestran
preocupantes coincidencias, más allá de estar igualados en otras aristas
de las que ninguno puede enorgullecerse: bajo nivel de juego, presunta
complicidad con la violencia de las barras bravas e incapacidad para
ofrecer una gestión profesional.
El actual presidente de River, Rodolfo D'Onofrio, ha
expuesto un sombrío panorama en materia económica, con un pasivo que
podría rondar los 450 millones de pesos. Las anteriores presidencias de
José María Aguilar y Daniel Passarella se caracterizaron por dilapidar
recursos e incrementar el déficit, en medio de graves denuncias por
actos de corrupción que nunca motivaron el real compromiso de una
auditoría en forma con rendición de cuentas ante los asociados y la
Justicia.
En pocas semanas se sabrá si con la contratación de la
firma Price Waterhouse para auditar los estados contables de River el
nuevo presidente está dispuesto a ir a fondo para castigar el fraude y
otros posibles hechos ilícitos cometidos.
El desmanejo de la gestión de Passarella fue tal que el
actual tesorero, Andrés Ballotta, sostuvo: "Hay más de 310 millones de
pesos en cheques emitidos... Heredamos una deuda de 20 millones de pesos
en concepto de primas con el plantel. A la policía se le debe un millón
y medio...". Incluso durante el mandato del ex capitán del seleccionado
se habrían dilapidado ingresos futuros, ya cobrados por derechos de
televisión y otros que limitan las posibilidades de la actual gestión.
El último ejercicio riverplatense cerró con el déficit más alto de la
historia: 60.520.530 pesos, un número alarmante.
El otro gigante de nuestro país muestra también una
situación de desequilibrio económico, aunque un poco más aliviada. El
balance de Boca, aprobado por la asamblea de representantes el 31 de
octubre pasado, arrojó un enorme pasivo de 176.310.513 pesos, por más
que el vicepresidente primero, Oscar Moscariello, minimice el desfase
con las posibilidades que tiene el club para recaudar y financiarse.
Llama la atención que los dos grandes clubes de fútbol
de la Argentina tengan semejantes deudas. En el caso de Boca, ha tenido
mayores recursos para hacer frente a esa situación respecto de su
principal rival, cuyo pasivo resulta inmanejable. Lamentablemente, los problemas económicos de los clubes
en general y de los más grandes en particular ya son parte de la
idiosincrasia dirigencial. En nuestro país, el fútbol profesional es
deficitario, más allá de los ingresos que reciba, como ocurre con los
abultados presupuestos asignados por el programa Fútbol para Todos.
Los números en rojo se transforman en crónicos, sin
importar el nivel de ingresos, cuando las autoridades de los clubes
reinciden permanentemente en el error y la ilusión de vivir de lo que no
tienen o generan. Dirigentes millonarios, con jugadores que cobran más
allá de las posibilidades de la institución y clubes fundidos conforman
un cóctel explosivo que urge desactivar por el futuro de las entidades
deportivas. Para graficar la situación económica de los clubes grandes
de la Argentina, se podría incluso utilizar la metáfora futbolera que
usó D'Onofrio recientemente para referirse a su club: "Estamos en la C". Coincido con él.
Es tiempo de avanzar en profesionalismo y transparencia
en la gestión de los clubes de fútbol para que el campeonato económico,
que afrontan con holgadas derrotas las entidades deportivas cada año,
no continúe desviando la energía que los dirigentes deberían centrar en
la calidad del juego de sus equipos y en mejores servicios para los
socios
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Sociedad Martes 18 de febrero de 2014 | 22:46
Cambios en la conducción del diaro LA NACION
Guillermo Rivaben, nuevo gerente general;
Carlos Guyot, secretario general de Redacción
Desde el 1° de marzo próximo, LA NACION
realizará una serie de cambios en la dirección de la compañía y en la
conducción de la Redacción.
Guillermo Rivaben será el nuevo gerente
general con responsabilidad sobre el negocio diario, digital y
Publirevistas, y Carlos Guyot, el nuevo secretario general de Redacción. Rivaben tiene 47 años, es ingeniero electrónico por la
UBA, y en los últimos cuatro años se desempeñó como director general de
la empresa Personal, del Grupo Telecom. Bajo su dirección, Personal se
convirtió en la compañía número uno en términos de facturación en la
Argentina en el segmento de telefonía móvil.
Rivaben había iniciado su carrera en el Grupo Telecom
en el año 1994. Luego entre los años 2000 y 2003 se desempeñó como
vicepresidente regional de Marketing de ATamp;T Latinoamérica. A su
regreso a Telecom asumió como director de marketing de Personal; amplió
posteriormente sus responsabilidades hasta su última función.Héctor D'Amico ha sido designado nuevo director de
Comunicaciones Corporativas de LA NACIÓN y dejará la función de
secretario general de Redacción, cargo que ocupó desde julio de 2001.
Carlos Guyot lo sucede en esa posición.

En 2009, se convirtió en el primer director de
Innovación de la compañía; asumió directa responsabilidad sobre el
desarrollo y la implementación de los procesos de actualización de los
productos y la Redacción de LA NACION.
En 2011, fue nombrado prosecretario general de
Redacción y se incorporó así a la conducción editorial del diario. Un
año después, lideró el último rediseño en la versión papel, que mereció
gran aceptación entre lectores y anunciantes.
D'Amico condujo la Redacción durante 13 años, período
en el que llevó adelante un conjunto de importantes transformaciones en
el diario papel y su coordinación con la plataforma online.Durante este período, el diario no solamente alcanzó un
destacado posicionamiento en el mercado local de medios, sino que
también marcó importantes hitos por su innovación tanto en el diseño de
sus páginas como en el tratamiento de sus contenidos.
La nueva conducción de la Redacción se completa con dos
prosecretarios generales: Carlos M. Reymundo Roberts y Claudio A.
Jacquelin.
Reymundo Roberts, que ya venía desarrollando esa
función, ingresó en LA NACION en 1983. Pasó por diversas secciones, fue
corresponsal en América latina y editor del suplemento Enfoques.
Actualmente también es codirector del Máster en Periodismo de LA NACION
y la Universidad Di Tella.Jacquelin, nuevo prosecretario general, tiene 51 años,
es periodista y en 1983, mientras estudiaba abogacía en la UBA, comenzó a
colaborar con la Redacción de LA NACION, a la que se incorporó en 1986.
Desde entonces se desempeñó como redactor en diversas áreas; fue editor
de las secciones Locales e Información General. En 1997, fue designado
secretario de Redacción, cargo en el que ha tenido bajo su
responsabilidad las secciones Información General y Política, y el
suplemento Enfoques.Con estos cambios, LA NACION reafirma su vocación por
la excelencia, al tiempo que renueva el desafío de innovar sus productos
editoriales en todas las plataformas, acorde con la demanda de lectores
y anunciantes..
MUCHO DOLOR, BOMBEROS Y RESCATISTAS FALLECIDOS AYER, EN CUMPLIMIENTO DE SU DEBER. QUÉ DECIR... UN MINUTO DE SILENCIO Y PEDIR QUE SUS ALMAS ESTÉN CON DIOS Y SU GLORIA. 05-02-2014 - Se dijo el incendio pudo haber sido intencional, cuánta enfermedad, qué nos está pasando...
Jueves 06 de febrero de 2014 | 07:58
El mensaje del papa Francisco para los bomberos de Barracas
El
sumo pontífice rezó por el eterno descanso de quienes murieron y pidió a
Dios consuelo y fortaleza "a los afectados por tan trágica desgracia"
El papa Francisco envió hoy un mensaje
por la tragedia de Barracas. El pontífice se manifestó "profundamente
apenado" y transmitió su cercanía con quienes "sufren y están abatidos
por tan lamentable suceso".
El mensaje del Papa
Profundamente apenado al conocer la dolorosa noticia del voraz incendio producido en el barrio de Barracas, de Buenos Aires, en el que han perdido la vida algunos bomberos y otras personas que luchaban tenazmente por apagarlo y que ha ocasionado también heridos y daños materiales, quisiera transmitir a todos mi cercanía y decirles que me siento muy unido a los que sufren y están abatidos por tan lamentable suceso.En esta triste circunstancia, a la vez que rezo por el eterno descanso de los servidores públicos fallecidos en el cumplimiento de su deber, pido a Dios que otorgue su consuelo y fortaleza a los afectados por tan trágica desgracia e inspire a todos sentimientos de solidaridad fraterna, que ayuden a afrontar esta adversidad de la mejor forma posible.
Miércoles 12 de febrero de 2014 | Publicado en edición impresa
Cortázar inédito: textos, fotos y palabras redescubren a un genio
A 30 años de su muerte, varios libros muestran otra cara del autor
Por Violeta Gorodischer
| Para LA NACION
"Tienen que saber que estos cursos los
estoy improvisando muy poco antes de que ustedes vengan aquí: no soy
sistemático, no soy un crítico ni un teórico." El autor de la frase no
es otro que Julio Cortázar, que la dijo en una de las clases de
literatura que dictó en Berkeley, en 1980. Habían permanecido inéditas
hasta que fueron recopiladas por el editor español Carles Álvarez
Garriga y publicadas por Alfaguara.
Hoy, a tres décadas de su muerte
y en el año de su centenario, hay algo en esa irreverencia ante la
institución, en la ausencia de impostura, que ofrece una faceta distinta
del autor de Rayuela. Claro que, en el marco de su aniversario, no es
éste el único intento de retratar de otra forma al escritor. Las otras
dos novedades que acaban de ver la luz se inscriben en el mismo camino:
mientras Cortázar de la A a la Z (Alfaguara) se revela como un
diccionario biográfico ilustrado, con material desconocido recopilado
por Aurora Bernárdez y el propio Álvarez Garriga, Cortázar por Buenos
Aires, Buenos Aires por Cortázar (Seix Barral), de Diego Tomasi,
reconstruye los pasos del escritor en esta ciudad, antes de irse a
París.
"¿Por qué un álbum Cortázar? Porque no podíamos esperar
más. Con motivo del centenario de su nacimiento, la Internacional
Cronopia reclamaba ya con demasiada insistencia una nueva aproximación
al escritor y al hombre", reza la contrapa de la flamante fotobiografía
comentada sobre el escritor. Desde España, los editores corroboran el
dato y subrayan el objetivo. "La biografía tradicional la descartamos
desde un primer momento porque queríamos hacer algo bien diferente",
explica Álvarez Garriga a LA NACION.
De ahí que haya emprendido, junto con Aurora, primera
esposa de Cortázar bautizada por él mismo su "albacea y heredera
universal", la titánica tarea de reunir todo aquello que estaba disperso
y permanecía sin publicarse hasta hoy. A saber: retratos de distintas
épocas, fotos de las primeras ediciones de sus libros, sus diversas
publicaciones en diarios y revistas, reproducciones de manuscritos y
mecanuscritos originales, una antología de textos acompañada por objetos
y cuadros y hasta algunos papelitos sueltos.
"Es un libro para dos tipos de lectores: para quien no
lo conoce, es una introducción perfecta sobre su vida, su obra, sus
inquietudes, sus actitudes. Para quien lo conoce bien, también hay cosas
nuevas, como las últimas anotaciones inéditas, las primeras notas
dedicadas a la familia, la medalla de bautismo, etc. Yo creo que esto es
el colofón, la última página, la imagen definitiva. Con esto ya está:
van a pasar varios años hasta que salgan otras cosas nuevas de Cortázar.
No hay que tener la desfachatez de publicar otro libro con los restos
de los restos", bromea el editor español, que también tuvo a su cargo
toda la correspondencia del escritor y clasificó la famosa cómoda con
sus Papeles inesperados , en 2009. Luego, en un tono más
serio, agrega: "Lo que sucede es que éticamente, profesionalmente,
moralmente, no hay que dejar que el lector gaste dinero en una cosa que
no tenga entidad suficiente".
Diego Tomasi, por su parte, también refuerza la
intención de mostrar un matiz novedoso a través de su trabajo
investigativo. "Biografías clásicas había muchas, las he leído todas.
Por eso preferí hacer eje en su relación con Buenos Aires: me parece
importante para lo que fue su obra posterior, aunque viviera en París
-cuenta-. Lo que aporta esta investigación es el hecho de tratar de
romper con mitos como que él odiaba la ciudad. Su salida de Buenos Aires
no fue sólo por cuestiones políticas, también hubo razones estéticas."
¿Cómo nació la idea del libro? Durante una lectura de las Cartas a los Jonquières.
"Ahí él cuenta qué hace, día por día, en Europa, con un formato de
diario, una biografía involuntaria -recuerda Tomasi-. Me pregunté si
podría reconstruir eso, pero en Buenos Aires. Y siendo su lector, se me
ocurrió transformarlo en un personaje de un libro de mi autoría."
Cortázar y la academia
El rol fundamental de Julio Cortázar como parte del
boom latinoamericano, sin embargo, no impidió que los años lo fueran
relegando, al menos desde el punto de vista canónico, al lugar de
escritor menor, de lecturas iniciáticas, ligado al universo de la
adolescencia. ¿Por qué esa resistencia? "No creo que el desprestigio de
Cortázar sea tanto en la academia. Me parece que entre los novelistas de
la generación de Babel, con antecedentes en Puig, Viñas o Aira, entre
otros, sí se dio un fuerte desprecio, en particular por su obra
novelística y también por su progresismo, en tiempos en que el
progresismo era atacado desde la derecha tanto como desde la izquierda
-opina Sebastián Hernaiz, docente de Literatura Argentina en la carrera
de Letras de la UBA-. De todas formas, considero que la obra cuentística
sigue vigente, tanto en la iniciación de lectores como en el interés
que genera en los estudios académicos."
Tomasi, sin embargo, plantea que la academia ha sido
bastante crítica con él: "Lo consideran un escritor de iniciación, pero
creo que es una lectura equivocada, es gente que no ha leído en
profundidad la complejidad de su obra. Tal vez tenga que ver con que él
no era amigo de las instituciones ni de las solemnidades: como si fuera
una forma de devolverle ese malestar".
Alcanza con leer las cartas que Cortázar le mandaba a
Guillermo Schavelzon por aquella época, para entender a qué se refiere:
"Mi curso en Berkeley fue excelente para mí y creo que para los
estudiantes, no así para el departamento de español que lamentará
siempre haberme invitado (...) les demolí la metodología, las jerarquías
profesor/alumno, las escalas de valores, etc. En suma, que valía la
pena y me divertí", escribía por ese entonces. En este sentido, Álvarez
Garriga no titubea al asegurar que todavía conserva el sabor amargo de
aquella primera visita a Buenos Aires, en 1995, cuando, investigando
material de archivo para su libro, se topó con un bibliotecario curioso
que lo increpó sin matices: "Ah, Cortázar, un escritor de colegio
secundario".
"Espero que este año la Argentina se reconcilie con él
-concluye el editor-. Esa displicencia, que muchos todavía conservan,
puede empezar a cambiar. Éste debería ser un año para reivindicarlo,"
una vida contada a través de imágenes
- Recién publicado, el libro Cortázar de la A a la Z da forma a un original homenaje: una fotobiografía comentada con retratos de todas las épocas
- La apuesta fue recopilar, entre otras cosas, imágenes del célebre escritor nunca antes publicadas. Todas estas fotos fueron tomadas por la misma Aurora Bernárdez, su primera esposa y una de las encargadas de la recopilación del material para este volumen

Columnas de opinión
- ¿Quién lee a Cortázar?, por Maximiliano Tomas
- Cortázar, cosmopolita y argentinísimo, por Luis Gregorich