alexbelmartino@fibertel.com.ar ------------- Prueba documental y auditiva de la Banda del Río Kirchner, con Fútbol y mafia judicial anexa de Juez Luis Rodríguez y otros, garantizadora de impunidad. 1) http://labandadelriok.blogspot.com.ar/ 2) http://futbolnarcotraficogobierno.blogspot.com.ar/ 3) https://www.mediafire.com/?nttfsjzgyar5jak Delitos Kirchner y socios en Audios, documentados e/ damnificados, 1222, 1240, 5b, 6c, 133, 970 a y b, 931, 1058, 1180, 1701/8; y otros mafia mafia, 5 C, 180, 171, 195, 344, 851, 854, 901, 904, 906, 940, 1208, 1310, 1314. Medios 1398 TN, 1428 Canal 26, 1293 1287 C5N, 1298, 1400, 1443. 4) YouTube 1208, 200 planes trabajar más YouTube 1363: Se cae el gobierno. YouTube 904, estás vos en el video de Gonzalo, Adrián, hacé algo, nene, dijo Florencio Randazzo.

17/10/13

INCLUSIÓN SOCIAL Y EDUCACIÓN EN MEDELLIN: CLARÍN 14-10-13

Inclusión social, la clave de Medellín

para ir derrotando a la inseguridad

Una fuerte inversión pública en educación, cultura y salud hizo caer drásticamente la cantidad de homicidios.
                         



Villas miserias, favelas, poblaciones. Y acá en Medellín, comunas. El clima y las definiciones cambian, pero no la realidad: pobreza y miseria se acumulan en dosis iguales en estos intrincados pasillos donde la desesperanza se hace fuerte y sobrevivir en base a changas es la apuesta por un mañana.

Sin embargo, acá, bajo un sol implacable, las cosas parecen estar comenzando a cambiar, de la mano de una inversión social que busca modificarle definitivamente la cara a la ex capital mundial de la violencia. Y de una decisión política, que deja de lado banderías o relatos del pasado para concentrarse en el futuro bajo la consigna “Lo mejor para los que menos tienen”.

A lado de la tienda “El centavo menos”, en plena Comuna 13, la más “pesada” de Medellín pero donde, como símbolo, abundan las flores, Johan Ibarra, 20 años, se acomoda el gorro de guardia de seguridad y le dice a Clarín: “No teníamos nada, y esto nos cambió la vida”. “Esto” es la última adquisición de la ciudad: una escalera mecánica, de cinco tramos, un orgullo de la ingeniería paisa, que permite a los pobladores de más arriba, los más alejados, los más pobres siempre, bajar a la ciudad.

Y cambiar aislamiento por integración.
ESTO VA TAMBIÉN PARA LAS CÁRCELES EN MI OPINIÓN

La foto vale: sólo hay que imaginarse que por el medio de la porteña Villa 1-11-14 avance como una cicatriz una larga escalera mecánica que permita que todos se conecten a la ciudad. Y que sean los propios habitantes de la villa, además, los encargados de mantenerla.
Pero la escalera en una zona de emergencia no es más que la punta de un iceberg de acciones sociales soñadas por unos y puestas en marcha por otros para sacar a los habitantes de Medellín del círculo de la pobreza, la inseguridad y la violencia que llevaron a que, por años, esta ciudad sea considerada la más violenta del planeta. Un título ganado con toda justicia, de la mano del narcotráfico y las violencias guerrilleras y parapoliciales. Los números hablan solos: en 1991 Medellín tenía 380 asesinatos por cada 100.000 habitantes. Hoy, 46.

¿Milagro? No, nada más lejano que eso. Federico Restrepo, mano derecha del ex alcalde Sergio Fajardo, el “hacedor” de este cambio de Medellín, se lo dice a Clarín: “Acá se tomó una decisión para no morirnos más. Y con políticas públicas activas y la educación como motor para romper desigualdades dimos vuelta la historia”.


Escuelas, metrocables, Parques Bibliotecas, espacios públicos, programas asistenciales y educación de calidad fueron las claves de Fajardo y su equipo para conseguir el cambio. Y mucha creatividad. Así, como ejemplo, el INDER, el Instituto de Deporte de la ciudad, creó equipos de rugby para fomentar el compañerismo con un deporte donde lo competitivo no sea el eje. O llevar escuelas directamente a las barriadas. Y bibliotecas.


Muchas bibliotecas, bibliotecas por todas partes. En medio de una Comuna, el centro de la ciudad o una estación de Metro.


“Para nosotros las bibliotecas son iglesias”, le dice a Clarín Aníbal Gaviria, el actual alcalde, que lleva adelante las mismas banderas que supo levantar Fajardo, hoy gobernador de Antioquia y al que muchos consideran el futuro presidente de Colombia. “Derrotar la violencia es y será nuestra meta. Y todavía nos queda mucho por hacer. Que en 2012 hayan muerto 1.251 personas sigue siendo inaceptable ”, dice el alcalde, que también pone al desempleo, del orden del 13%, en el primer lugar de los problemas aún no resueltos.

La decisión política de ganarle a la violencia en los barrios donde se enseñoreaba la figura de Pablo Escobar tuvo un aliado clave, tal vez la joya que mejor explica el éxito de la ciudad: e l conglomerado Empresas Públicas de Medellín (EPM), un verdadero monstruo empresarial que, aunque en manos del estado municipal, se maneja como la más eficiente empresa privada. Pero con un condimento extra: al ser municipal, o sea de todos los paisas, está obligada por ley a darle a la ciudad el 30% de sus ganancias. Y en los últimos tres años esa ganancia fue de 1.392 millones de dólares, fondos administrados por una comisión de notables que garantiza que se utilicen sin intencionalidad política.

De todas maneras, y como el propio gobierno lo reconoce, la ciudad está todavía lejos de ser una maravilla, y la violencia sigue enquistada, ahora bajo la forma de la guerra de bandas. Sin embargo, acostumbrados a vivir bajo el signo de la muerte y la inseguridad, los paisas se aferran con orgullo a su nueva calidad de vida. Y aunque lamentan haber perdido con Buenos Aires ser la sede de los Juegos Olímpicos de la Juventud 2018, celebran haber sido elegida como la ciudad más innovadora del mundo en 2012, por encima de Nueva York y Tel Aviv. Y siempre aferrados a su receta: combatir la violencia con inclusión, la inseguridad con políticas públicas, la desesperanza con futuro. Fuente: clarin.com

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

ACTRIZ JOVEN CON TALENTO IMPRESIONANTE  - HOLA 17-10-13

 Brenda Asnicar: "Soy muy impulsiva en el amor"

La actriz se confiesa en una entrevista exclusiva con ¡Hola! Argentina
 
Foto: María Teresa de Jesús Alvarez

Con solo 21 años, parece haber vivido una eternidad. Dueña de un carisma avasallante, le gusta apostar fuerte en el trabajo y en el amor. "Soy una loca linda, espontánea, alegre y arriesgada. Después de Patito Feo sabía que tenía que ir por más. Así fue que dejé a mi representante y me mandé sola a probar fuerte en el exterior.

 
Primero trabajé en Miami, y después me llamó Fox para grabar en Colombia y protagonizar Cumbia ninja para Latinoamérica. Ya hace un año que estoy viviendo en el exterior", asegura Brenda Asnicar, mientras posa con total desinhibición en su breve paso por el país.

 –¿Cómo fue el reencuentro familiar?
–Genial, porque extraño muchísimo. Vivo con mis papás y los amo. ¡Y voy a seguir viviendo con ellos hasta que la muerte nos separe!
–Siendo tan independiente es raro que no quieras un poco más de intimidad.
–Tengo mucha, porque la casa es espaciosa y tengo un sector solo para mí, donde está mi cuarto y, además, tengo mi estudio. Mi mamá trabaja en el sanatorio Las Lomas y mi papá es técnico electrónico, así que también están afuera y ocupados buena parte del día. Pero te confieso: ahora lo que menos quiero es estar sola.

Cartoneros necesitan tren, realizan tarea beneficiosa para el ambiente

Cartoneros necesitan tren, realizan tarea beneficiosa para el ambiente