Neurociencias: detectamos en milésimas de segundos la
intención de dañar
Un equipo de investigadores argentinos demostró cómo es el
proceso cerebral para identificarla; es una capacidad clave para la
supervivencia
Nora Bär LA NACION LUNES 26 DE OCTUBRE DE 2015
Al sistema de
Justicia puede tomarle meses o años probar que alguien actuó con
"dolo"; es decir, maliciosamente, con intención de dañar. Sin
embargo, al cerebro humano le lleva menos de un segundo. Pero aunque esto ya se había advertido en diferentes
estudios, no se había determinado con certeza qué áreas y circuitos dotan al cerebro
de esta habilidad sorprendente. Ahora, poniendo a punto técnicas desarrolladas
en el país, el equipo liderado por Agustín Ibáñez, director del Laboratorio de
Psicología Experimental y Neurociencias del Instituto de Neurología Cognitiva
(Ineco-Conicet-Nufin), logró demostrar cuáles estructuras intervienen y en qué
secuencia: la amígdala, una estructura ubicada en la profundidad de los lóbulos
temporales del cerebro, no sólo se
activa a los 125 milisegundos, sino que recluta otras áreas. El trabajo se
publica en Brain, una de las revistas más preciadas de las neurociencias.
"Antes de los
tres años, los chicos ya detectan rápida y automáticamente cuándo una persona
quiere dañar o agredir a otra -cuenta Ibáñez-. Dos estudios [del
neurocientífico francés] Jean Decety en chicos de entre un año y medio, y dos
años y medio, ya muestran una hiperatención al daño intencional. Determinar la
intencionalidad no sólo es una capacidad
crítica para la supervivencia, sino que además juega un papel muy importante en
el escenario moral: ante daños equivalentes, sentimos más enojo, más empatía
por la víctima y castigamos más al agresor cuando las acciones son a
propósito." Esta capacidad inspira muchísimo
interés entre los neurocientíficos precisamente porque desde un punto de vista moral se le atribuye una
importancia cardinal a la intencionalidad: casi el 80 por ciento de las
evaluaciones morales se basan en la intención, más que en el resultado de
las acciones.
Las dificultades
El gran problema para determinar exactamente dónde nace el
impulso es que se trata de un proceso ultrarrápido, y la mayoría de los
estudios de neuroimágenes tienen una resolución temporal de un segundo como
mínimo. "En general, los métodos de neuroimágenes son
correlacionales: no permiten saber si una área es crítica o no -explica
Ibáñez-, ya que suele haber coactivación. Por otro lado, los estudios que
tienen alta resolución temporal, como el electroencefalograma o la
magnetoencefalografía, tienen muy poca precisión espacial. No hay certeza porque
no es una medición directa, sino una estimación matemática." Otra dificultad adicional es que la amígdala está rodeada de
venitas que pasan a otras estructuras. Y como las neuroimágenes captan cambios
en la oxigenación de la sangre, cuando durante un experimento otras áreas que
reciben esos vasos sanguíneos se activan, no se puede dilucidar con certeza si
es la amígdala o son otras regiones las que intervienen.
Para superar todos estos obstáculos, el grupo contó con el
valioso aporte de la primera autora del trabajo, Eugenia Hesse, ingeniera
biomédica de la Universidad Favaloro, que está haciendo un doctorado en Ineco.
Ella se ocupó de implementar algoritmos necesarios para registrar la actividad
de 115 áreas del cerebro por medio de electrodos intracraneales, colocados en
tres pacientes del Hospital Italiano que se encontraban a la espera de una
cirugía para la epilepsia refractaria a los medicamentos. "Es la mejor
técnica para medir actividad cerebral en humanos, la única que mide
directamente la actividad cerebral", subraya Ibáñez. "Cada sujeto tenía ciento veintiocho electrodos y
usamos algoritmos muy complejos para descartar los que tuvieran información
epiléptica a partir de información clínica -cuenta Hesse-. Ninguno tenía
afectada la amígdala ni áreas cercanas. Usamos todos los controles
estandarizados que se emplean en los mejores estudios. Eso nos dio mucha
robustez."
Mientras estaban conectados, se les mostraron videos de 1,7
segundos en los que veían situaciones de daño intencional o accidental, y
acciones neutrales. "En los tres sujetos, de forma sistemática, sólo la amígdala respondía
selectivamente, mucho más y en menos de doscientos milisegundos, a las acciones
intencionalmente dañinas -ilustra Ibañez-. Pero además predecía la respuesta del sujeto que ocurría segundos después: la
activación de la amígdala predecía la respuesta en un porcentaje del 70 por
ciento de aciertos, que es muchísimo. Adicionalmente, encontramos que la amígdala se comunicaba selectiva y
tempranamente con diversas regiones frontales y del lóbulo temporal, durante la
observación de acciones intencionalmente dañinas." Para Facundo Manes, rector de la Universidad Favaloro,
presidente de la Fundación Ineco y coautor del trabajo: "Este paper marca
dos cosas: primero que el conocimiento actual se hace en equipo
interdisciplinario, ya no bastan los esfuerzos individuales; segundo, que hoy
en la Argentina se puede hacer investigación con técnicas y metodologías de
primer nivel. Esta técnica de registro intracraneal con paradigmas cognitivos
complejos se hace en pocos lugares del mundo. Buenos Aires está en la
vanguardia. Son logros que pueden alcanzarse gracias al ecosistema que hemos
creado, donde ingenieros, biólogos, psicólogos, neurólogos, psiquiatras,
físicos, matemáticos trabajan juntos; algo que no es común en el mundo. Es el primer trabajo que muestra
empíricamente lo que se sospechaba teóricamente."
Y concluye Ibáñez: "Pudimos
demostrar que la amígdala es un área crítica, fundamental, para la detección de
la intencionalidad del daño, que es la base de la teoría de la mente, de la cognición
moral y de la empatía. No sólo responde en ventanas de menos de doscientos
milisegundos, sino que se conecta tempranamente con otras áreas del cerebro, lo
cual habla de una «red rápida» en la que la amígdala es central. Nosotros
proponemos que la amígdala responde esencialmente a la saliencia o relevancia:
es crítica en cualquier evento saliente, especialmente social".