Casas por Cárceles: se construyeron 50 nuevas viviendas para presos de los penales bonaerenses
El programa consiste en un sistema de alojamiento intramuro que reemplaza a las celdas tradicionales; aseguran que este modelo favorece la reinserción y reduce la conflictividad
Jueves 08 de octubre de 2015 • 14:04 LA NACIÓN

Unas 50 nuevas viviendas fueron construidas en el marco del programa Casas por Cárceles, que permite un nuevo sistema de alojamiento para los presos de los penales bonaerenses. Las casas fueron construidas en las cárceles de Florencio Varela y La Plata. Según informaron fuentes del Ministerio de Justicia bonaerense, ya son casi 2000 las plazas disponibles dentro del programa. "Este moderno método de detención favorece la reinserción y reduce la conflictividad", indicaron las fuentes.
Además, indicaron que "promueve la internalización de pautas de conductas basadas en la autogestión, convivencia y reflexión para la cooperación entre pares, y estimula la adhesión de los internos a las actividades espontáneas y/o programas en educación, cultura, trabajo, deporte y recreación".
"De acuerdo con evaluaciones realizadas desde la implementación del Programa, hubo una notable reducción del índice de violencia entre los internos de la población alojada", aseguraron desde el Ministerio. En la primera etapa se construyeron "Casas por Cárceles" en los penales ubicados en los partidos de Azul (6), Baradero (10), La Plata (34), General Alvear (8), Junín (4), Saavedra (4), Campana (8), Benito Juárez (4), Ituzaingó (6), Lomas de Zamora (6), Florencio Varela (14), La Matanza (6), Magdalena (2), General Pueyrredón (16), San Martín (14), San Nicolás (4), Dolores (2), Bolivar (4), Trenque Lauquen (2), Florencio Varela (14), Magdalena (10).
Del total de viviendas, unas 18 están destinadas a madres con hijos.
Innocence Project: quieren que el 2 de octubre sea el Día de la condena errada
Una ONG internacional, con filial argentina, propuso esta fecha concientizar sobre las consecuencias de mandar a la cárcel a un inocente; cómo trabaja la organización para liberar a presos con condenas penales que consideran equivocadas Sol Amaya
LA NACION Viernes 02 de octubre de 2015 • 00:36
Innocence Project, una ONG originaria de los Estados Unidos pero que tiene una red argentina, propone declarar el 2 de octubre como el "Día de la Condena Errada". El objetivo es "informar y concientizar a toda la comunidad internacional sobre las causas, consecuencias y complicaciones" asociadas con los errores del sistema penal que derivan en una condena equivocada.
"Cuando una persona inocente es enviada a la cárcel por un error del sistema penal, se produce un daño enorme no sólo a nivel individual, sino también en el campo social y legal", explica María Celeste Braga Beatove, directora Ejecutiva de Innocence Project Argentina, una fundación sin fines de lucro que, inspirada en el proyecto norteamericano, trabaja en casos donde "por error judicial o por causa armada, personas inocentes han sido condenadas".
Cómo surge Innocence Project Argentina
Innocence Project Argentina fue impulsado por el cineasta Enrique Piñeyro, quien trabaja junto a Braga Beatove, al ex director de Investigaciones de la Oficina Anticorrupción Manuel Garrido y a los abogados Martín Böhmer y Natalia Lippmann Mazzaglia. El caso que motivó la puesta en marcha de la fundación fue el de Fernando Carrera, cuya historia quedó plasmada en el documental El Rati Horror Show, de Piñeyro. El hecho por el cual fue acusado Carrera, y que se conoció como "La Masacre de Pompeya", ocurrió en enero de 2005. Según el relato del acusado, la policía lo confundió con un ladrón al que estaban buscando. Un grupo de efectivos policiales vestidos de civil que manejaba un Peugeot 504 negro sin ningún tipo de identificación policial intentó detenerlo realizando disparos, ocho de los cuales hirieron a Carrera.
Con esas heridas, Carrera realizó tres cuadras en contramano en una avenida del barrio de Pompeya, atropellando a tres personas que fallecieron. El condenado asegura que los disparos le hicieron perder el control de su auto, por lo que luego chocó contra otro vehículo y fue nuevamente baleado por la policía. La versión de los hechos que mantuvo la policía fue otra: se habló de un tiroteo entre ambos autos y ni siquiera hubo acuerdo sobre si Carrera estaba "inconsciente, consciente, semiconsciente" luego de los primeros disparos de la policía. Carrera fue detenido, acusado de la muerte de las tres personas atropelladas y de robo agravado, lesiones, abuso de arma y portación ilegítima de un arma de fuego. En 2007 fue condenado a 30 años de prisión . Pasó siete años en la cárcel hasta que, en junio de 2012, un fallo de la Corte Suprema de Justicia ordenó revisar todo el expediente. Carrera recuperó entonces su libertad pero en agosto de 2013 volvió a ser condenado. Ahora resta una definición del máximo Tribunal para determinar si deberá o no volver a prisión. Luego del estreno del Rati Horror Show, Aquafilms, la productora de Piñeyro, comenzó a recibir numerosas consultas de personas que también denunciaban haber sido condenadas injustamente. Eso impulsó la creación de Innocence Project Argentina.
Cómo trabaja Innocence Project
"Partimos de la idea de que el sistema penal comete errores", indica Braga Beatove. "Los casos que tomamos son de personas con una condena firme -en la Argentina sería una sentencia de segunda instancia- que hayan sostenido siempre su inocencia", explica la especialista. De cada caso, se realiza un análisis exhaustivo del expediente. "Esto lo hacemos desde una clínica jurídica, porque el objetivo es a su vez educativo: buscamos cambiar la forma de enseñar el derecho penal", señala. Las clínicas son dirigidas por los abogados de la agrupación, a partir de convenios con universidades. "Lo que buscamos es evidencia científica, algo que nos permita tener certeza de la inocencia de la persona condenada. A partir de eso, trabajamos en intentar que pueda recuperar su libertad", sostiene Braga Beatove. La intervención se realiza a través de recursos extraordinarios o recursos de revisión, dependiendo de en qué situación se encuentre la causa. Según los miembros de esta fundación, los principales problemas que conducen a una condena errada son: "las deficiencias en las formas en que se produce prueba; en ocasiones, deficiencias en el desempeño de los actores judiciales (abogados y jueces) y la corrupción en fuerzas de seguridad y complicidad de funcionarios judiciales".