“En Primaria, un chico chileno le saca 2 años de ventaja a un argentino”
Entrevista a Alieto Guadagni, economista y experto en educación.Es porque el calendario escolar argentino, de 180 días, es el más corto del mundo. Y además, no se cumple. Ricardo Braginski
Lleva todos los números en la cabeza. Es capaz de tirar tres o cuatro datos estadísticos en una misma frase. Alieto Guadagni es economista y en los últimos años se especializó en educación. Se dedicó a analizar en profundidad los datos oficiales, las leyes, y los resultados obtenidos. Con ese mapa detallado se anima a hacer propuestas para el próximo gobierno. - En los últimos años se sancionaron muchas leyes sobre educación. ¿Qué impacto tuvieron? - No se cumplieron o se cumplieron a medias. La que más se cumplió es la ley de financiamiento, que estableció que se debe invertir 6% del PBI. No se puede saber si se cumple con exactitud porque el PBI es un concepto ajustado por la inflación, que está falsificada. Pero el aumento fue significativo. Ha superado el 5%. Es un nivel alto para Latinoamérica. - ¿Y cuáles no se cumplieron o se cumplieron a medias?
- El calendario escolar. La ley dice que deben ser 180 días, y en caso de incumplimiento se recuperarán los días de clase. Y eso que nuestro calendario es el más corto del mundo. Son 720 horas, pero si se considera huelgas, feriados puentes y demás en algunas provincias terminan siendo 620. Un chico chileno que termina la primaria hoy le saca, en cantidad de horas de clase, más de dos años de ventaja a uno argentino. Por eso no sorprende que en todas las pruebas internacionales obtengan mejores resultados.